Los acordes de séptima
Los acordes de séptima moldean el espíritu y la textura de la música para piano en casi todos los géneros. Descubre cómo funcionan para darle un toque de sabor a tu interpretación.
Última actualización el 29 de mayo de 2024
Nota: podrás aprovechar al máximo este artículo si ya tienes conocimientos básicos de escalas, acordes mayores y menores y acordes disminuidos.
Los acordes de séptima son una parte indispensable al ampliar tu gama armónica en el piano. Estos moldean el espíritu y la textura de la música para piano en casi todos los géneros, desde la música clásica barroca, hasta el pop contemporáneo.
En este artículo presentamos la nota séptima y te explicamos cómo se usa para formar los cinco acordes de séptima más comunes: mayor, menor, de dominante (o tríada mayor con séptima menor), de sensible (o semidisminuida) y disminuida. Exploraremos cómo suena cada uno de ellos y cómo puedes utilizarlos, y después escucharemos algunos ejemplos famosos en acción.
¿Qué es una nota séptima?
En todas las escalas hay siete notas que reciben su nombre por su posición relativa a la primera nota de la escala (también conocida como la tónica). Por lo tanto, la séptima es la última nota de la escala. Ya que la posición de estas notas puede cambiar en diferentes escalas, hay varios tipos de séptimas.
La séptima mayor
La séptima mayor corresponde a la séptima nota en una escala mayor. Por ejemplo, la séptima nota en una escala de do mayor es si; de modo que, cuando la nota fundamental del acorde es do, la séptima mayor es si.
En un acorde, la séptima mayor siempre es cinco tonos y un semitono más aguda que la nota fundamental. Aquí tienes una forma más fácil de recordarlo: sube una octava, baja un semitono.
La séptima menor
La séptima menor corresponde a la séptima nota en una escala menor. Por ejemplo, la séptima nota en una escala de do menor es si♭; de modo que, cuando la nota fundamental del acorde es do, la séptima menor es si♭.
En un acorde, la séptima menor siempre es cinco tonos más aguda que la nota fundamental. Aquí tienes una forma más fácil de recordarlo: sube una octava, baja un tono.
La séptima disminuida
Cuando se trata de la séptima disminuida, no tienes que preocuparte por relacionarla con un tipo de escala. Simplemente piensa que está un semitono más cerca de la nota fundamental que la séptima menor. En otras palabras, es cuatro tonos y un semitono más aguda que la nota fundamental; de modo que, cuando la nota fundamental del acorde es do, la séptima disminuida es la.
¡Fíjate en el patrón!
Ya te habrás dado cuenta de que cada una de las notas de séptima mencionadas anteriormente está un semitono más cerca de la nota fundamental que la anterior. Cuando do es la fundamental, la séptima mayor es si; la séptima menor es un semitono más grave, si♭ y la séptima disminuida, otro semitono más grave, la.
¿Qué es un acorde de séptima?
Un acorde de séptima toma una tríada mayor, menor o disminuida y le añade una nota de séptima mayor, menor o disminuida (en la mayoría de los casos). Ahora nos enfocaremos en los cinco acordes de séptima más comunes:
- El acorde de séptima mayor: una tríada mayor y una séptima mayor
- El acorde de séptima menor: una tríada menor y una séptima menor
- El acorde de séptima de dominante: una tríada mayor y una séptima menor
- El acorde de séptima de sensible: una tríada disminuida y una séptima menor
- El acorde de séptima disminuida: una tríada disminuida y una séptima disminuida
Por sí solas, las tríadas mayores, menores y disminuidas evocan emociones sencillas pero definidas. La cuarta nota en un acorde de séptima añade una capa extra de armonía que le aporta un sabor diferente a la tríada básica.
A continuación, profundizaremos en los diferentes tipos de acordes de séptima.
Los acordes de séptima mayor
Un acorde de séptima mayor es una tríada mayor a la que se le añade una nota séptima mayor.
Para tocar un acorde de séptima mayor en el piano con tu mano derecha, empieza con la tríada mayor, pero en lugar de utilizar los dedos primero, tercero y quinto, ubica los dedos primero, segundo y tercero sobre las notas fundamental, tercera y quinta, respectivamente. Esto puede que te resulte un poco incómodo al principio, si tienes las manos pequeñas, pero, practicando, serás capaz de cubrir un rango más amplio cómodamente, conforme avance el tiempo.
A continuación, pon tu quinto dedo sobre la nota séptima mayor que está dos tonos por encima de la nota quinta (tu tercer dedo). Si tienes las manos más grandes, quizás prefieras utilizar tu cuarto dedo. Elige lo que te resulte más cómodo. Debe verse y sonar así:
El sonido puramente "alegre" o "ligero" de un acorde mayor, de repente se siente más elevado y evocador, cuando se transforma en un acorde de séptima mayor. Le añade un aspecto emocional, razón por la cual las piezas del Romanticismo, el jazz y las baladas para piano modernas a menudo usan acordes de séptima mayor.
En partituras, encontrarás el acorde de séptima mayor escrito de las siguientes maneras: maj7, M7, Δ, ⑦; siendo maj7 la más común. Esta a veces también se escribe con un superíndice para indicar las alteraciones, los tonos añadidos o las omisiones, como en domaj⁷ (Cmaj⁷), por ejemplo.
Canciones que usan un acorde de séptima mayor
Gymnopédie n.º 1 — Erik Satie
Esta delicada obra maestra muestra a la perfección cómo un acorde de séptima mayor puede crear un sentimiento onírico y nostálgico. Satie lo usa para gran efecto, evocando emociones profundas con elecciones aparentemente sencillas pero armónicamente sofisticadas.
Everything I Wanted — Billie Eilish
La progresión principal de esta delicada y evocadora balada empieza con un acorde de séptima mayor que regresa a lo largo de cada sección. Es un gran ejemplo de cómo este acorde puede elevar incluso las canciones más minimalistas.
Los acordes de séptima menor
Un acorde de séptima menor es una tríada menor a la que se le añade una nota séptima menor.
Para tocar un acorde de séptima menor en el piano con tu mano derecha, empieza con la tríada menor y, al igual que con el acorde mayor, ubica los dedos primero, segundo y tercero sobre las notas fundamental, tercera y quinta.
A continuación, pon tu quinto dedo sobre la séptima menor que está un tono y un semitono por encima de la nota quinta (tu tercer dedo). Si tienes las manos más grandes, quizás prefieras utilizar tu cuarto dedo. De nuevo, elige lo que te resulte más cómodo. Debe verse y sonar así:
De manera similar al acorde de séptima mayor, al añadir la nota séptima, se introduce una gravedad que suaviza el sonido "triste" del acorde menor, en este caso, para hacerlo más reflexivo que sombrío. De nuevo, las piezas del Romanticismo, el jazz y las baladas para piano modernas usan, con frecuencia, acordes de séptima menor.
En partituras, el acorde de séptima menor puede escribirse de tres maneras: dom7 (Cm7), domin7 o do-7.
Canciones que usan un acorde de séptima menor
The Scientist — Coldplay
El acorde de séptima menor al comienzo de la progresión del estribillo aporta algo de esperanza y luz a la tristeza simple que evocaría una tríada menor por sí sola.
Nocturno en mi bemol mayor, Op. 9, n.º 2 — Frédéric Chopin
Aunque está escrito principalmente en mi♭ mayor, este nocturno contiene secciones en las que aparecen acordes de séptima menor que contribuyen a la calidad emocional y lírica de la pieza.
Los acordes de séptima de dominante
Un acorde de séptima de dominante (también, acorde mayor con séptima menor) es una tríada mayor a la que se le añade una nota séptima menor.
El nombre "acorde mayor con séptima menor" proviene del hecho de que está formado por una tríada mayor, más una séptima menor. Dado que el acorde a menudo se forma partiendo de la nota quinta (la “dominante”) de una escala mayor, se le conoce también por el nombre de “séptima de dominante”.
Para tocar un acorde de séptima de dominante en el piano con tu mano derecha, empieza con la tríada mayor y ubica los dedos primero, segundo y tercero sobre las notas fundamental, tercera y quinta.
A continuación, pon tu quinto dedo sobre la nota séptima menor; o el cuarto dedo, si así es más cómodo. Debe verse y sonar así:
La combinación de una tercera mayor con una séptima menor confiere a los acordes de séptima de dominante una disonancia innata que los hace más impactantes que otros acordes de séptima. Más que cualquier otro acorde de séptima, el de dominante crea una fuerte atracción para volver a la tonalidad de origen, para "resolver". Ya que esperamos naturalmente que la disonancia se resuelva, los acordes de séptima de dominante son una excelente forma de añadir una sensación de movimiento a la música.
En partituras, los acordes de dominante se escriben simplemente con un 7 junto a la nota fundamental, así: do7 (C7).
Canciones que usan un acorde de séptima de dominante
Preludio n.º 1 en do mayor — Johann Sebastian Bach
El tercer acorde de la progresión en esta expresiva obra de arte es un acorde de séptima de dominante. Suena casi que juguetón y resuelve regresando al primer acorde de manera dulcísima.
Imagine — John Lennon
En los compases del 29 al 31 del himno de ensueño Imagine, de John Lennon, hay un momento sobresaliente con el acorde de séptima de dominante, justo en las palabras "living for today". Es como si la canción respirara hondo antes de entregar su pacífica, gran resolución.
Los acordes de séptima de sensible
Un acorde de séptima de sensible (también, acorde de séptima semidisminuida) es una tríada disminuida a la que se le añade una nota séptima menor.
Se considera solo “semi” disminuida porque, aunque está compuesto sobre una tríada disminuida, la séptima nota no es disminuida, sino menor.
Para tocar un acorde de séptima de sensible en el piano con tu mano derecha, empieza con la tríada disminuida y ubica los dedos primero, segundo y tercero sobre las notas fundamental, tercera y quinta.
A continuación, pon tu quinto dedo sobre la séptima menor.
El acorde de séptima de sensible es un acorde versátil que, a menudo, se usa para amplificar las emociones, desde el duelo hasta el júbilo.
Canciones que usan un acorde de séptima de sensible
Autumn Leaves — Joseph Kosma
Este popular ejemplo del jazz es muy querido por su melodía melancólica y su estructura armónica sofisticada. Destacan los acordes de séptima de sensible en los compases 5 y 25, que contribuyen a crear una atmósfera reflexiva y nostálgica que nos sigue cautivando hasta día de hoy.
White Christmas — Irving Berlin
El acorde de séptima de sensible en el compás 14 de White Christmas añade un toque nostálgico a la melodía. El carácter ligeramente irresoluto de este acorde realza el sentimiento nostálgico y fantasioso de la canción, capturando a la perfección el aspecto agridulce de la Navidad.
Los acordes de séptima disminuida
Un acorde de séptima disminuida es una tríada disminuida a la que se le añade una nota séptima disminuida.
Se considera “totalmente” disminuida porque contiene tanto una tríada disminuida como una séptima disminuida.
Para tocar un acorde de séptima disminuida en el piano con tu mano derecha, empieza con la tríada disminuida y ubica los dedos primero, segundo y tercero sobre las notas fundamental, tercera y quinta.
A continuación, pon tu quinto dedo sobre la séptima disminuida; o el cuarto dedo, si así es más cómodo.
Al igual que el acorde de séptima de sensible, el acorde de séptima disminuida puede ser bastante dramático, por lo que a menudo se utiliza en las óperas para transmitir pasión, ira o peligro.
Canciones que usan un acorde de séptima disminuida
Tocata en re menor — Johann Sebastian Bach
Era relativamente poco común encontrar acordes de séptima disminuida durante el Barroco, cuando Bach escribió este espeluznante clásico. El uso de este tipo de acorde para añadir dramatismo y complejidad a esta pieza deja clara la comprensión magistral de Bach del lenguaje armónico. Encontrarás este acorde en el séptimo compás.
Vals de las flores — Pyotr Tchaikovsky
En esta famosa pieza de El cascanueces, Tchaikovsky emplea magistralmente acordes de séptima disminuida para añadir tensión armónica y textura a la música, aumentando su impacto emocional y narrativo. Encontrarás los acordes de séptima disminuida en los compases seis y diez, y muchos otros que suenan parecido.
Repaso de los acordes de séptima
Esto es lo que hemos cubierto hasta ahora:
Puedes consultar esta tabla para recordar los componentes de cada tipo de acorde de séptima e intentar tocar cada uno de ellos con do como nota fundamental. Una vez que te hayas familiarizado con cada tipo de acorde de séptima, intenta formarlos con otras notas fundamentales.
Otros acordes de séptima
Después de repasar la tabla, puede que te estés preguntando, "¿Y los que faltan?".
¿Qué tal un acorde menor con séptima mayor? Bueno, ¡pues sí existe!
Se llama acorde menor de séptima mayor y es conocido por ser muy disonante y espeluznante. De hecho, Bernard Herrmann lo utilizó en tal medida en la banda sonora del clásico de terror de Alfred Hitchcock, Psicosis, que también se conoce como el acorde Hitchcock.
Hay acordes de séptima que son aún menos comunes, pero es poco probable que los escuches por fuera de bandas sonoras y piezas de jazz, así que lo dejaremos así por ahora.
¡Explora y sigue aprendiendo! Pasos siguientes y recursos:
Ahora que entiendes los cinco acordes de séptima más populares, puedes seguir aprendiendo de muchas maneras. Para empezar, el curso Improvisar con acordes en la app de flowkey te muestra cómo improvisar, utilizando, entre otros, los acordes de séptima. También puedes leer sobre los acordes de novena y los acordes de sexta en nuestra biblioteca de acordes.
Otra manera excelente de aplicar tus conocimientos de los acordes de séptima es aprendiéndote las canciones de ejemplo que hemos puesto más arriba; todas están disponibles en el catálogo de canciones de flowkey.
Combinar tu aventura musical con una plataforma de aprendizaje fiable y divertida como flowkey te ayudará a mantener tu motivación y seguir mejorando. Con flowkey, puedes explorar los acordes de séptima (y mucho más) a través de cursos interesantes y tutoriales de canciones interactivos. Esperamos que nos eches un vistazo y descubras el placer de tocar música a tu propio ritmo.
Lee los siguientes artículos
La inversión de acordes
¿Quieres añadir profundidad, variedad y fluidez a tu interpretación pianística? Este artículo te enseña todo lo que necesitas sobre la inversión de acordes.
Acordes mayores y menores
Aprende todo lo que debes saber sobre los acordes mayores y menores: desde tocarlos hasta identificarlos en una pieza musical.
¿En cuánto tiempo se aprende realmente a tocar el piano?
Practicar piano es algo que se puede disfrutar toda la vida, pero ¿cuánto tiempo te llevará aprender a tocar tu primera canción?
14 piezas clásicas para piano que todo músico debería conocer
Con siglos de historia a sus espaldas, la música clásica merece un lugar destacado en la lista de reproducción de todo pianista. He aquí algunas de las piezas de piano más célebres; desde el Barroco hasta el Romanticismo.











